lunes, 18 de febrero de 2013

Resumen de posts en fb para el blog I


Resumen de posts en fb para el blog (a 18/2/13)
Para todos aquellos que no leen el facebook o que queréis encontrar alguna de las noticias más importantes que subo allí, os hago este resumen para que la consulta sea más fácil.
Más adelante, si fuera necesario, realizaré otra vez el proceso.

-Os recomiendo que leáis la entrada de la wiki de "escarabeo"
ESCARABAJOS/ESCARABEOS DE CORAZÓN. Exsisten varios tipos de escarabajos: Entre los tipos de escarabajos están: escarabajos ornamentales escarabajos de corazón, escarabajos alados, escarabajos con el nombre de un faraón o una reina, escarabajos de matrimonio, escarabajos de la caza del león, escarabajos conmemorativos, escarabajos con buenos deseos y lemas, escarabajos con símbolos de significado desconocido, y escarabajos decorados con figuras y animales. La mayoría de los escarabajos en estas categorías fueron utilizados probablemente como sellos, como lo demuestran los fragmentos de arcilla impresos.
MATERIAL Desde el principio, la mayoría de los escarabajos fueron de pequeño tamaño, a veces tan sólo de 1 cm. de largo. Fueron tallados en su mayoría en piedra esteatita y revestidos en una variedad de esmaltes de colores, en su mayoría tonos de azul o verde, tal vez un color influenciado por el irridescente del color azul verdoso del escarabajo real, o tal vez por el color azul-verdoso de la piel de Osiris. Los escarabajos fueron hechos en una amplia variedad de materiales, tales como cornalina, lapislázuli, basalto, piedra caliza, malaquita, cuarcita, esquisto, serpentina, turquesa, vidrio coloreado, y el alabastro. Los escarabajos de cerámica también fueron producidos en moldes de terracota, tallada en esmaltes de colores secos y de diferente aplicado.
LOS ESCARABAJOS DE CORAZÓN Este tipo de escarabajo tiene una inscripción en la base, un hechizo, fórmula o conjuro mágico, que aparece en el Imperio Medio, una especie de oración lastimosa la cual perseguía que el corazón, sede de los actos en la tierra, no testificara en contra del difunto ante el Juicio de Osiris y así permitirle acceder y lograr el paraiso, los campos Iaru. Esta era la funcion del escarabeo. Se creía que el escarabajo era: el corazón de Isis, que era la madre del fallecido, así identificado con Horus: ser el corazón que perteneció a las transformaciones o devenires de la vida futur del fallecido, con el fin de dar solidez a sus miembros, y que el conjuro que debía garantizar su justificación en el juicio. Los escarabajos de corazón jugaron un papel importante como amuletos en los accesorios funerarios de los fallecidos en el Imperio Nuevo, se colocaban en las momias (aunque no aparecen en época de Ajenaton). El cuerpo de este escarabajo se ajusta al Scarabaeus Sacer (escarabajo pelotero, dios Jepri, escarabajo Jeper). La base de los escarabeos de corazón solían, en su mayoría, llevar inscrita una fórmula, hechizo o conjuro mágico. La inscripción es una versión de un Capítulo del Libro de los Muertos, que proporcionaba el escarabajo de corazón su función. La inscripción se destinaba a que nada malo se levantase en contra de la persona fallecida y evitar cualquier obstáculo ante el tribunal del juicio divino de Osiris, por lo que ningún enemigo podría hablar en contra de los fallecidos, en presencia de los guardianes de la balanza (hecho que no parecía pasar en época de Ajenaton). El hechizo funcionaba para persuadir al corazón a no inventar mentiras cuando el corazón se pesaba contra de la pluma, el atributo de la diosa de la verdad, Maat, en la balanza durante el período crucial en la corte del juicio final. El escarabajo de corazón no era más que el portador de un texto, que tenía su propia función. Era un símbolo de la auto-generación y el renacimiento. El escarabajo era el símbolo del dios Sol y, como tal, podría estimular el corazón del difunto a la vida. También era el símbolo de las "transformaciones", por lo que el fallecido podría hacer cualquier "cambio" en todo lo que su corazón deseara. Inscripción Cap. XXXB: La inscripción tiene el nombre y cargo del propietario el Cap. 30B del Libro de los Muertos: Osiris, (el) escriba militar Hati-/ IAY, el justificado, dice: Corazón (que recibí) de mi madre, / corazón de distintas edades! No te levantes en contra de mí en calidad de testigo, / no me contradigas en el tribunal, y no seas hostil / hacia mí en presencia del Guardián de la Balanza. Tú eres mi Ka (fuerza vital), / que está en mi cuerpo, el creador, que hace que todos mis miembros prosperen.Vaya a / el lugar, que se prepara para mí. No cometa / que mi nombre apeste a los jueces, que hacen / personas (mortales) a (renovadas) principiantes.

El abuelito de Tutankhamón los usó para propagar su programa electoral, sus reformas o sus victorias ante extranjeros. Especial atención a la parte de la wikipedia en donde habla del escarabeo del corazón, por su implicación en el juicio a Maat (aunque curiosamente, fue una costumbre que no se usó mucho durante la época atoniana, como comento arriba). En nuestra realidad alternativa, tiene que ver con la diferente doctrina que fundaron y de la que os informarán los sacerdotes atonianos durante el rev).

-Estereotipos de los "9 Arcos", los clásicos enemigos egipcios, que aunque siempre fueron ese número místico, iban cambiando de identidad según sus alianzas políticas. Las cosmogonías como la Enéada heliopolitana, solían agrupar a los dioses en ternas, hasta llegar al 9: padre, madre e hijo. Al igual que estaban sus protectores agrupados de 3 en 3, lo hacían también sus enemigos. El misticismo de dicho número pervivió en las 9 musas y otras mitologías, incluida la hebrea.
Egypt had two forms of enemies. The first type of enemy was held valuable resources that the Egyptians sought. Except for the Nubians, they were usually not a threat to Egypt as invaders. These enemies included the empires such as Mitanni, Hatti. Other enemies mostly possessed little that Egypt wished to have, but were a direct threat to Egypt as an invading force. These enemies included the Libyans and the Sea People.
Photo: Tiles of Faience with prisoners from Ramesses III Temple at Medinet Habu.




La costumbre de pisotear iconos de los enemigos egipcios era una ceremonia militar y pública muy habitual. Aunque los "Nueve Arcos" (el nombre dado por los kemitas a sus enemigos) iban cambiando, siempre se mantenía ese número mágico. Os pongo estas sandalias porque se salen de la práctica tradicional, que consistía en hacer terracotas de sus enemigos y romperlas, pisotearlas, quemarlas y enterrarlas (así, sin saña ;) durante dichas ceremonias. Esta forma de hacerlo tiene aún implicaciones más graves, puesto que el Jat o momia real (el ser con más poder mágico del reino) les estaría pisoteando durante la Eternidad...
Hay que hacer una puntualización religiosa sobre este tema. Uno de los cambios atonianos más importantes, a nivel de la relación con otros pueblos y razas, fue el considerarlos a todos iguales místicamente, puesto que eran todos hijos del mismo dios solar. Los expertos discuten si Akhenaton era de tendencia igualitarias. En el fragmento que os pongo abajo de "El gran himno a Atón", podréis leer su declaración de intenciones y juzgar por vosotros mismos, pero si fuera así, sería algo realmente revolucionario, sobre todo considerando que estaban en una sociedad Antigua de hace nada menos que 3400 años aprox. Parece que los egipcios son los mejores, pero el resto de razas y pueblos son iguales ante el Atón, aunque tengas diferentes rasgos. "(Eres) la nodriza en el seno,
El que da el aliento
Y alimenta todo lo creado.
Cuando surge del vientre a respirar,
El día de su nacimiento,
Abres su boca (ceremonia relacionada con la azuela y la momificación, muy simbólica y sin la cual, la momia Jat no tendría vida en el más allá)
Y provees sus necesidades. [...] Creaste la Tierra según tu deseo, tú, solitario,
A todos los hombres, el ganado y los rebaños;
Cuanto existe en la tierra que anda sobre sus patas,
Todo lo que hay en el cielo que vuela con sus alas,
Las tierras de Jaru y Kush (Siria y Nubia),
La tierra de Egipto.
Pones a cada hombre en su lugar,
Provees sus necesidades,
Todo el mundo dispone de su comida,
La duración de su vida está calculada,
Sus lenguas difieren en el habla,
Así como sus caracteres,
Sus pieles son distintas,
Porque tú diferenciaste a las gentes. [...] Todos los ojos contemplan tu perfección hasta que te ocultas,
Todos los trabajos cesan cuando descansas por Occidente,
Y cuando amaneces haces que todo el mundo se mueva por el Rey."

-Extranjeros: Como habréis leído (o no...) hay un embajador micénico entre los pjs del rev. Lo llevará Darío. Era muy habitual que en ceremonias importantes, sean funerales o Festivales Sed acudieran los embajadores de lugares vecinos con ofrendas y negociaciones bajo el brazo. En aquella época, los micénicos oscilaban entre la alianza y el enfrentamiento con los egipcios. A la muerte del joven Tut, momento de la partida, es probable que Ayax vaya a confirmar los pactos de paz que se produjeron tras un enfrentamiento entre ambas potencias en época del padre del difunto, Akhenatón. Lo mismo podría decirse de los "tuaregs" o nómadas Nehedet y Shaseru (Marthe y David respectivamente).

-El idioma acadio escrito en alfabeto cuneiforme se convirtió en el idioma diplomático de Próximo Oriente. En la época del rev hay un testimonio incomparable que son las llamadas "cartas de Amarna", en donde aparecen temas tan importantes como acuerdos matrimoniales, complots cortesanos, etc. Os recomiendo que investiguéis un poco en la red para saber algo más de estos interesantísimos documentos.

-Los Dos Ojos de Horus, en un ataúd de madera pintada de la Din. XII, Colección Privada.
Los Dos ojos en los ataúdes de madera del Primer Período Intermedio e Imperio Medio eran algo habitual en su decoración.
Ambos ojos son los llamados o denominados "Dos Ojos de Horus el Viejo". Horus era el antiguo dios del cielo que generalmente era representado como un halcón, muy probablemente un halcón peregrino. Su ojo derecho estaba asociado con el Sol, Re. El símbolo del ojo representa la marca alrededor del ojo del halcón, incluyendo la "lágrima" que se marca a veces que se encuentra debajo del ojo.
No obstante, tb desde tiempos muy antiguos, el sol y la luna eran considerados como los ojos del gran dios halcón Horus, aunque los dos ojos con el tiempo se fueron diferenciando.
El ojo izquierdo, asociado tb al lado izquierdo (el "Ojo de Horus") a menudo se considera como el símbolo de la la luna, es tb llamado el "Ojo de Tot"; mientras que el ojo derecho (el "Ojo de Re") está asociado al Sol y que simboliza el Sol, Re.
Ahora bien, el ojo Udyat o Uadyet es el ojo recuperado o restaurado de Horus, por Tot, perdido entre la batalla de Horus y Set, según el mito, (la personificación de la diosa Uadyet de Uto), pasó a llamarse en ese momento de esa manera y fue un amuleto muy poderoso. Tb es llamado Ojo de Horus (en ocasiones llamado Ojo de Re).
El Ojo de Re, es tb el disco solar y el ureo (Uadyet).
No debemos confundirlos.

-Estatuilla del dios Ptah, hallada en la tumba de Tutanjamón, KV62, Din. XVIIICarter-Carnarvon, Nov.1922; madera dorada, fayenza, bronce vidrio, altura 60.2 cm.; JE60739, Sala 35, Primera Planta, Museo de El Cairo.
Esta bella estatuilla se encontró junto a otras en unos armarios en la Sala del Tesoro.
El dios Ptah aparece representado en su imagen típica, envuelto en una especie de manto del que emergen sólo sus manos. Lleva su característico gorro o casquete azul y la barba postiza cuadrada.
Sostiene un magnífico cetro compuesto, formado por los tres símbolos: uas, anj y dyed, el poder, la vida eterna y la estabilidad.
Ptah es un dios demiurgo de Menfis, creador del mundo a través del verbo y del pensamiento, según la cosmogonía menfita.
La presencia de este dios prohibido en tiempos de Ajenatón hace dudar a los expertos, puesto que se contradice con otros elementos atonianos del ajuar del rey. ¿Qué ocurrió a la muerte de este joven? ¿Qué creencias tenían sus contemporáneos? En cualquier caso, Ptah y Toth son demiurgos, dioses creadores, como Atón. Interesante también la relevancia de la palabra en la Creación. Recordad que el poder del Nombre de todas las cosas era enorme. Por eso, estos dioses nombran para crear: os será familiar por la frase de "el verbo se hizo hombre", no??? Otra de las "similitudes" de la religión cristiana con la egipcia.

-Cetros ceremoniales: cetro y flagelo de Tutanjamón, hallados en su tumba KV62, Din. XVIII, Carter-Carnarvon, Nov. 1922; Bronce, oro, pasta de vidrio madera; longitud de los dos 33.5 cm.; JE61760 y JE61762, Sala 3, Primera Planta,Museo de El Cairo.
Como es sabido, el flagelo y el cetro son antiguas insignias, emblemas de la monarquía egipcia.
El cetro es el heqa o hepat (signo de Gardiner S38, ideog. o det. heqa o heqat, cetro-heqat.
El flagelo es el nejaja (signo de Gardiner S45, ideog. o det. nejejw o nejaja, flagelo o espantamoscas).
Se han propuesto varias hipótesis sobre la naturaleza, importancia y origen de estos emblemas o símbolos pero no hablaremos de ellos ahora.
Los faraones exhibían estos cetros o emblemas de poder durante las grandes y más importantes ceremonias, tales como las de la Coronación, Heb Sed, Fiestas del Valle, Opet, … además otros dioses los llevaban, como Osiris o Jonsu.
Curiosamente los cartuchos incisos en la base del flagelo llevan el nombre del faraón en su época de Amarna, es decir, Tutanjatón, ello implica que el joven monarca sostuvo estas insignias cuando fue coronado en la ciudad de Amarna.
Ambos cetros como tiene las mismas medidas se ha sugerido que formaban pareja, a pesar de haberse encontrado en lugares diferentes de la tumba.
Lo más interesante del artículo: los egipcios valoraban estos objetos como si fueran sagrados, sino no se podría explicar cómo el sello que portan en su base no fuera destruido en la damnatio memoriae (que se hizo de la época de Atón). Otra explicación podría ser que al final de su vida, el joven rey quisiera volver a las viejas doctrinas o que algún cercano atoniano hubiera guardado estos objetos y los colocara discretamente en su ajuar. El rev se desarrollará en el funeral de este rey y será previo a la entronización o Durbar del nuevo faraón.

-Dieta y salud en Antiguo Egipto:




-La falsa puerta en las tumbas: Lo más interesante de esta imagen es la falsa puerta, que hay en tantísimas tumbas reales. Por ella, se pensaba que pasaría el difunto a los Campos de Aaru, una especie de paraíso egipcio, o más bien, el paraíso fue copiado a ellos por los hebreos. La falsa puerta se decoraba con rituales escritos, que permitían esta transición del faraón y protegía el difícil proceso mágico. Si eran alterados, la transmigración podía no realizarse.



-Escena de la Coronación de Hatshepsut, muro sur, registro 7º, bloque 261 de la Capilla Roja de Hatshepsut en Karnak, Din. XVIII.(Piedra: cuarcita roja (origen - de las "Montañas Rojas" de Dyebel el- Ahmar, un área cerca de Heliópolis, antiguas canteras).




La construcción de la capilla roja se inscribe en el marco de un amplio programa político de la faraón Hatshepsut, esencialmente centrada en la preocupación de su reconocimiento.
En la capilla tb, aparte de las escenas de coronación, hay escenas de la Fiesta Opet, Fiesta del Valle, la erección de los obeliscos, la corregencia con Tutmosis III, etc.
El lugar inicial de la construcción sigue siendo objeto de debate, pero es probable que estuviese alrededor del "Patio de las Fiestas" de Tutmosis II, entre los dos obeliscos que Hatshepsut erigió en este lugar, frente al conjunto de habitaciones llamado "El Palacio de Maat".
La Capilla Roja está construida con bloques de cuarcita roja (procedente de Dyebel Ahmar, la "montaña roja", situada cerca de Heliópolis) y de diorita gris.
La capilla tiene la forma de un rectángulo de 17,30 x 6,30 metros.

En esta escena el dios Amón sedente está arreglando/fijando el tocado Nemes en la cabeza de la reina. Sa Re Maatkare se arrodilla delante de Amón, y ante Hatshepsut se encuentra la diosa con cabeza de leona Ueret-Hekau, "Grande en poder", "Señora del Cielo, Reina de las Dos Tierras", que se muestra de pie en frente de la pr-wr, "Gran Casa". En la foto de la derecha, está la reina con tocado de guerra mamando de las ubres de la diosa Hator (ver texto de abajo).

-Hatshepsut, con el apoyo del sacerdocio de Amón, fomentó el mito de la Teogamia: se decía hija de dioses. Lo hizo por la necesidad de autolegitimación tras un golpe de estado. Se hizo representar como un faraón masculino, con todos sus atributos. Es a destacar en este bajorrelieve la corona que lleva: es el Jepresh o corona azul de guerra. Hay que considerar que la estatuaria y la actividad edilicia era la mejor muestra que tenían del programa electoral y de la imagen que querían transmitir al pueblo sobre ellos mismos. La fuerza militar y la bendición divina son los dos pilares de legitimidad en los que se apoya esta reina. Ello propició el ascenso del sacerdocio de Amón, que acabaría pasando factura a la dinastía a la que también pertenecerán Akhenaton y Tutankhaton.

-El Nombre Secreto de Ra. (Egiptomanía)
ISIS era una diosa muy sabía, casi tanto como el gran RA, tan solo le faltaba conocer el nombre secreto de este para tener su poder.
Tanto ella como los demás dioses envidiaban a RA, el era quien dominaba el mundo y toda criatura estaba sometida a él. En su juventud luchó por conseguir la autoridad que en su madurez le otorgaría el respeto y el reconocimiento que merecía por un reinado justo y pacífico.
Pero el tiempo no perdona, ni siquiera a las divinidades, y según RA envejecía, los demás veían que cada vez estaba más cerca el momento de poder hacerse con su poder aprovechando su debilidad.
ISIS trazó su plan. Hizo con sus manos una serpiente con barro y la dio apariencia de bastón. Cuando RA cogió el bastón la serpiente le mordió, provocándole mucho dolor. Fue entonces cuando ISIS apareció y le convenció de que moriría si no le decía su nombre secreto para poder acabar con el maleficio. Cuando no puedo soportar más dolor le dijo su nombre e inmediatamente el sufrimiento desapareció, pero a la vez RA fue consciente de lo que había hecho, a partir de ese momento tendría que compartir su poder con ISIS.

-La marihuana en Grecia
La Odisea narra la llegada de Telémaco a Esparta a la corte de Menelao. Durante el banquete ofrecido en su honor, Telémaco evoca el destino de su padre Ulises y todos los comensales cayeron en una profunda melancolía.
Entonces, Helena ordena a los criados que echen nepenthés en las copas y la sonrisa vuelve a los labios de todos los que estaban allí. Este nepenthés se ha identificado con una bebida cannábica.
Era una decocción de cáñamo con vino y mirra (vino resinado) para animar las reuniones privadas.
Diodoro Sículo, historiador de la época de César, escribe que las mujeres de Tebas preparaban mediante cáñamo una pócima que tenía el mismo efecto que el nepente de Homero.

La marihuana en Roma
En la época romana se utilizaba principalmente la fibra para confeccionar vestidos y para las gúmenas (maroma gruesa para atar áncoras) y las velas de las naves, como se extrae de algunas breves anotaciones de Lucilio, Plinio, Columela y Celso (siglo II).
Los cartaginenses conocían muy bien el hachís. Fueron halladas dos ánforas llenas de hachís ubicadas en un trirreme de guerra (un tipo de galera) cartaginesa del siglo III A. C. que fue llevada a la superficie en 1969 en la Isla Larga. Se utilizaría para mantener alta la moral de los marineros en los momentos difíciles.
El kiphy, que es un incienso ceremonial de posible psicoactividad , entre cuyos ingredientes hay una “resma” (probablemente de cáñamo), forma ya parte de las reuniones de los ricos, este producto era importado desde Egipto y era muy caro.
En la Metamorfosis de Ovidio, en donde se habla de un tal Glauco que toma “hierba” de extraños efectos.
Por Galeno (129 al 200) médico de la corte imperial, sabemos que era frecuente ofrecer flores de cáñamo en reuniones sociales para incitar la hilaridad y el disfrute (costumbre aprendida de las sociedades ateniense o de los celtas). También menciona que se utilizaba el vino resinado (utilizando cannabis).
Al iniciarse el siglo IV, en el año 301, el edicto de Diocleciano sobre precios fija el del modius castrense de opio (con una capacidad para 17,5 litros) en 150 denarios, cuantía que sigue siendo extremadamente módico si se compara con los 80 denarios que costaba el kilo de hachís. El fumar hachís egipcio era casi una excentricidad (valía una fortuna), mientras que el opio se consideraba un bien básico para el hogar romano.
Con la llegada del cristianismo sufrió la desaparición por completo lo mismo que las otras drogas paganas. Su retorno fue al cabo de siete u ocho siglos. Desaparecieron las grandes extensiones de marihuana cultivadas por los celtas, así como las saunas del hachís.

Read more:


-Medicina en Antiguo Egipto: http://www.youtube.com/watch?v=9e_RymqBKNA

-LAS CEFALEAS DEL DIOS RA Y OTROS MALES DEL ANTIGUO EGIPTO
¿QUÉ SIGNIFICABA EL DOLOR EN EL ANTIGUO EGIPTO?
El dolor era percibido para esta sociedad, como un castigo de los dioses Sekhament y Seth. Consideraban el orificio nasal izquierdo y los oídos como las vías de entrada de la enfermedad y de la muerte, con lo que el tratamiento obvio era purgar dicho "dolor" a través de esas vías.

No obstante, existen pruebas donde reflejan el uso de plantas para la curación del "mal", el Papiro de Ebers (1550 a.C.), describe con gran detalle el empleo del opio como tratamiento para las cefaleas del dios Ra.
Las civilizaciones del antiguo Egipto (1000-1500 a.C.) comenzaron a usar narcóticos vegetales, como adormidera, mandrágora y el cannabis (hachís) (Papiro de Hearst) que se cultivaban en India y Persia. Administraban a sus hijos adormidera mezclada con una pasta de insectos y cebada para poder dormir durante la noche.

-Un par de normas básicas de pronunciación: Kh=j y sí, Tutanjamón es como se pronunciaría (aproximadamente) en nombre del faraón difunto. La J=Y=i aprox. Veréis escrito Dyet o Djet. Y así con otras letras, la h se aspira a la inglesa. Eso es lo básico. Cada pj, cuando se presente que diga su nombre como le plazca, pero que luego no llore si no sabe que Ajenatón es Akenaton...

-Cómo hacer un pectoral:



-Algo de moda: hay una estatua acéfala de Nefertiti vestida con una largo y diáfano vestido plisado de color blanco y con una camisa a la moda más corta que la otra (foto a la izquierda). Los extremos de la faja caen al frente de cada pierna hasta la pantorrilla. En la parte izquierda de la figura, el canto liso de la prenda se extiende desde el codo hasta el tobillo. Los rastros de color rojo y azul indican que la figura llevaba un collar de perlas, la carne es de color rojo. A pesar del antebrazo y de ambas manos, que se han perdido, es evidente que la reina una vez tuvo algo que tenía delante y sostenía. No era un altar, sin embargo, la habría apoyado desde abajo, fuera lo que fuera, llevándola por ambos lados.
La cabeza, parte posterior del cuello y la parte superior del pilar se hicieron originalmente a partir de una pieza separada de la piedra arenisca, pero la cabeza debe haber sido sustituida por lo menos una vez, desde el lugar de la ruptura ha sido suavizada y cubierta con yeso.
El físico de la reina, aunque muestra pechos prominentes, un estómago bien redondeado, las nalgas y los muslos grandes y más desarrollados, exhibe el estilo menos exagerado de los últimos años del período de Amarna.
Las sandalias egipcias eran de este estilo, las conocidas como "de dedo". Pero en bajorrelieves se pueden ver calzados ligeramente más cerrados. Eran las más usadas por lo frescas y para sacudirse rápidamente la arena y tierra.
Os pongo alguna foto de Tutakhamón y su esposa y de Nefertiti (la estatua acéfala).

-Dibujos para decorar ropas o amuletos: http://www.mediafire.com/?iub71r3k3bl5p4t

-LA ESTELA DEL SUEÑO EN LA GRAN ESFINGE
Entre las patas delanteras de la Gran Esfinge de Giza se encuentra una estela de granito de 3,6 metros de altura y 15 toneladas de peso conocida como la Estela del Sueño. La misma fue erigida allí en la XVIII Dinastía por el faraón Tutmosis IV en su primer año de reinado (alrededor del 1400 a.C.).
Tal y como refleja el texto de la estela, es decir, después de más de 1100 años desde que la Gran Esfinge fuera tallada en la roca de la meseta de Giza probablemente bajo el reinado de Khafra (Kefrén), de la IV Dinastía. Esta estela en realidad es un dintel procedente de una puerta del templo funerario de Khafra.
La parte superior de la Estela del Sueño nos muestra a Tutmosis IV realizando ofrendas y haciendo libaciones a la Esfinge, donde los jeroglíficos la identifican con Horemakhet (Horus del Horizonte, el dios con el que los egipcios del Imperio Nuevo identificaban a la misma). Después, comienza un texto (desgraciadamente no íntegro) que nos cuenta como un día de cacería, el aún príncipe Tutmosis se quedó dormido al lado de la Esfinge, que por entonces estaba medio cubierta por la arena del desierto, y tuvo un sueño. En el mismo, la Esfinge se presentaba ante él como una fusión de dioses solares y le pedía que le retirase la arena que la cubría. A cambio, la Esfinge le prometió que algún día sería faraón. Dicho y hecho, el príncipe Tutmosis hizo caso a lo que la Esfinge le había pedido y finalmente ésta cumplió su palabra y aquel joven príncipe se convirtió en el faraón Tutmosis IV. Efectivamente, las pruebas arqueológicas demuestran que Tutmosis IV fue el primero en realizar trabajos de restauración en la Gran Esfinge.
Amenhotep II (1427-1400 a.C.), padre de Tutmosis IV, no había designado un sucesor, y al respecto existen indicios de que pudo haber una disputa entre sus hijos para acceder al trono. Así, tenemos que en Giza, los hermanos de Tutmosis habían erigido una serie de estelas en el templo que Amenhotep II había construido al lado de la Esfinge. parece ser que los dueños de estas estelas sufrieron una especie de damnatio memoriae, ya que las mismas se encontraron rotas y con los nombres borrados, y sólo podemos especular qué ocurrió. Sea como sea, finalmente fue Tutmosis IV quien se hizo con el trono.
En este sentido, independientemente de que Tutmosis tuviera o no ese sueño realmente, la Estela del Sueño le servía para justificar su acceso al trono, ya que era un dios quien le había elegido,... pero no se trataba de Amón, el dios dinástico del Imperio Nuevo, cuyo clero, desde Karnak, había alcanzado grandes cotas de poder. Así, el nombre de Amón no aparece ni una sola vez en la Estela del Sueño, al menos no en la parte que se ha conservado del texto de la misma. El dios que le otorga el trono de Egipto a Tutmosis IV es Horemakhet-Khepri-Ra-Atum, una fusión de dioses solares.
Nos encontramos así con un primer paso por parte de un faraón del Imperio Nuevo para contrarrestar el poder del clero de Amón en favor del clero de Ra de Heliópolis, tendencia que continuará con su sucesor, Amenhotep III, y que desembocará de forma brutal con Akhenatón, que llegó a perseguir a Amón como si del enemigo público número uno se tratase en favor de su dios particular Atón, el disco solar, la manifestación visible de Ra.
Así, nos encontramos a partir de Tutmosis IV, con que los puestos más importantes de la administración dejaron de estar en manos del clero de Amón, como ocurrió por ejemplo con el cargo de visir del Alto Egipto y con el de Ministro de Hacienda, los cuales habían recaído en el Sumo Sacerdote de Amón durante los reinados de Tutmosis III y Amenhotep II. Aquí dejo el orden cronológico de sucesión de los faraones del Imperio Nuevo mencionados en el artículo:

- Tutmosis III: 1479-1425 a.C.

- Amenhotep (Amenofis) II: 1427-1400 a.C.

- Tutmosis IV: 1400-1390 a.C.

- Amenhotep III: 1390-1352 a.C.

- Amenhotep IV/Akhenatón: 1352-1336 a.C.

PARTE DEL TEXTO DE LA ESTELA DEL SUEÑO
"Uno de aquellos días sucedió que el príncipe Tutmosis llegó de un viaje hacia la hora del mediodía. Tras tumbarse a la sombra de este gran dios, se sumió en un profundo sueño en el que vio cómo tomaba posesión de él en el preciso momento en que el sol alcanzaba el cénit. A continuación, vio cómo la Majestad de este noble dios hablaba a través de su propia boca del mismo modo en que un padre se dirige a su hijo, y decía: 'Mírame, obsérvame, Tutmosis, hijo mío. Soy tu padre Horemakhet-Khepri-Ra-Atum. Te daré el trono de la tierra de los vivientes y llevarás la Corona Blanca y la Corona Roja sobre el trono de Geb, el heredero.
La tierra será tuya en toda su extensión, así como cuanto ilumina el ojo del Señor de Todo. Recibirás provisiones abundantes del interior de las Dos Tierras y de todos los países extranjeros, así como una vida larga en años. Mi rostro lleva fijándose en ti desde hace muchos años; mi corazón te pertenece, y tú me perteneces a mí. Fíjate: estoy destrozado y mi cuerpo está en ruinas. La arena del desierto sobre la que solía estar ahora me cubre casi por completo. He estado esperando para que puedas hacer lo que está en mi corazón, pues sé muy bien que tú eres mi hijo y protector. Acércate: estoy contigo, yo soy tu guía”.

Al finalizar el discurso, este príncipe miró fijamente, pues acababa de escuchar estas palabras del Señor de Todo. Después de entender las palabras de este dios, llevó el silencio a su corazón. A continuación, exclamó: 'Venid, dirijámonos al templo de la población, donde tal vez dejen de lado las ofrendas a este dios. Nosotros le obsequiaremos con ganado y todo tipo de hortalizas, y dirigiremos nuestras oraciones a aquellos que nos precedieron...'".

FUENTE DEL TEXTO : http://www.egiptoantiguo.org/

-Artículo sobre Tutankhamón:

No hay comentarios:

Publicar un comentario